domingo, 16 de diciembre de 2012

ANTECEDENTES DE LA DOCUMENTACIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA


ANTIGÜEDAD:




Una de las bibliografías más antiguas que se conoce es la de Jenofonte, donde describe todas aquellas obras que había leído para escribir La Equitación.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Jenofonte

-En el siglo III a.C., Calímaco, bibliotecario de Alejandría, hizo la primera tabla de autores por materias a través de sylabos (antecedente de las fichas bibliográficas), llegando a reunir un fichero de 700.000 títulos (posiblemente una cifra exagerada, pero que da idea del trabajo realizado), que se conoce por copias posteriores.
                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Cal%C3%ADmaco_(poeta)

-Galeno, médico que vivió en el siglo II d.C., publicó una bibliografía propia titulada De libris propiis liber. Es lo que se llama una autobibliografía, que se puso de moda durante esta época y que acabó desarrollándose durante la Edad Media.
                                   http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno

-En el siglo IV-V San Jerónimo  publicó una bibliografía de escritores religiosos, De viris ilustribus, que contenía más de 400 nombres de escritores cristianos.
                                  dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58714.pdf




 EDAD MEDIA:


A lo largo de la Edad Media la cultura del libro vive en el ámbito religioso, bien a través de particulares o bien a través de instituciones. Van a ir apareciendo colecciones de bibliografías de tipo biográfico, catálogos de libros monásticos, guías de lectura, etc.


-San Isidoro de Sevilla fue un erudito aficionado a la lectura y a la escritura, gran recopilador de obras (siempre desde la perspectiva religiosa), que nos dejó una bibliografía de escritores eclesiásticos titulada De scriptoribus ecclesiasticis, una  descripción de manuscritos alfabetizada por el nombre de su autor.
                               http://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla

 La orden  de los benedictinos había un centro de copistas o amanuenses, bajo la dirección de un magister, donde se copiaban todo tipo de obras, no sólo religiosas.
Dentro de este marco religioso,  se pueden distinguir:
 -Bibliografías de biografías de santos. Las vidas de santos constituyeron un mecanismo de propaganda.
-Biobibliografías. Son bibliografías de las obras de un personaje concreto. No son fiables como fuentes históricas aunque sí sirven como medio útil para conocer un marco determinado; casi siempre se produce una exaltación del personaje del que se habla.
-Guías de lectura. Se trata de consejos sobre los libros más adecuados para leer. Es un tipo que se suele dar dentro del cristianismo, dentro del apostolado religioso, guiando a los fieles hacia un tipo de lectura determinada. Suelen ser en sí mismas una bibliografía, al tiempo que transmiten un mensaje informativo.




 EDAD MODERNA:

En la Edad Moderna nos vamos a encontrar con la invención de la imprenta por Gutemberg en 1445, que permite la multiplicación de los libros y, sobre todo, la multiplicación del mero de ejemplares de cada libro; como hay más libros, el que imprime, el que vende y el que compra empiezan a hacer listas de los libros que tienen. Las primeras bibliografías impresas son aquellas que hacen los propios impresores ante la necesidad de tener una lista de todos aquellos libros que han sido impresos en su imprenta.
-Una de las primeras impresas surgidas en el siglo XV es la que realizó en 1494 el alemán Tritheim, escritor e impresor, quien hizo una bibliografía sobre escritores eclesiásticos en la que recogía unos 7.000 títulos de aproximadamente unos 1.000 autores, donde figuraba el nombre del libro, su autor y biografía del mismo. La alfabetización de estas primeras bibliografías lo era por el nombre de pila del autor, pues los apellidos aún no exisan como práctica común; el padre soa dar a sus hijos nombres y apellidos diferentes, que nada tenían que ver con el suyo propio; sólo en las grandes familias se soan suceder los apellidos de padres a hijos. Tritheim también publila primera bibliografía nacional, un catálogo de 300 autores alemanes, igualmente de temática religiosa.
                                   usuarios.multimania.es/pedroalv/.../F.I.G_Teoria.doc

-Dentro del marco del cristianismo aparecen también bibliografías no religiosas, lo cual no quiere decir que sean por completo laicas. De entre ellas destaca la obra de Champier, quien en 1516 publi De medicinae claris scriptoribus, la primera bibliografía de escritores en la que recoge autores europeos que habían escrito algo sobre medicina.
                             dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58251.pdf
                             http://hebroniana.wordpress.com/category/symphorien-champier/

-De 1545 es otra bibliografía publicada por Conrad Gesner, titulada por él Biblioteca universalis, donde relacionada alfabéticamente unos 12.000 escritores de temática diversa. Otra obra bibliográfica posterior suya es la titulada Apéndice.
                            http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/precursores/index.htm
                             http://ibiseremita.blogspot.com.es/2012/06/gesner-1555.html


En España existen destacados bibliógrafos  y bibliotecas durante la Edad Moderna.

-La Biblioteca Colombina, "Fernandina o Hernandina", como en un principio quiso   denominarla su creador Hernando Colón, comienza su andadura por el año 1509; unos años más tarde, 1513, tras visitar Roma pone en marcha su proyecto de biblioteca; la planifica hacia 1518 y forma el equipo que trabajará en ella en 1522. 
  Esta biblioteca nutrirá sus fondo mediante tres caminos: por inversiones, donaciones y la ayuda del Estado.

                                http://www.icolombina.es/colombina/index.htm
                                dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58251.pd


-El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración y de la llegada a España de la nueva monarquía de los Borbones. Nos vamos a encontrar a Nicolás Antonio, quien hizo una obra ingente de recolección de libros. Escribió dos obras: lBiblioteca Hispana Nova y  la Biblioteca Hispana Vetus
 -http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Antonio

-Otra figura importante del siglo XVIII es Antonio León Pinelo, autor de la primera bibliografía sobre temas americanos, titulada Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental Náutica y Geográfica.


-Asimismo destaca, ya a finales de siglo, el padre Enrique Flores, aunque ya en el marco de la formación de una Biblioteca Nacional a partir de la Biblioteca Real.
                   http://eprints.ucm.es/5688/1/2003-2.pdf

Junto a él, Miguel de San José, quien aportó en este ámbito la primera bibliografía de bibliografías con el título de Bibliograa crítica sacra et profana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario