Ya en 1978 se postulaba la idea de que el proceso documental en general, y en concreto como objeto de estudio de la Documentación a nivel general, sólo podía ser en sí mismo objeto de estudio especulativo y sólo obtenía un nivel operativo cuando era determinado o calificado por los rasgos de una disciplina o actividad concreta con ello, sentábamos las bases para proponer dos nuevos conceptos resultantes de la reflexión anterior. De un lado, el denominado nivel de especificidad de la ciencia documental cuando ésta se ponía al servicio de la producción y transmisión de nuevos conocimientos científicos y, de otro lado, el nivel de aplicación, cuando la disciplina documental era instrumento para la mayor eficacia de una actividad en el medio social. El primer nivel correspondería, pues, a la Documentación científica, que podríamos definir como aquella parte de la disciplina documental que tiene por objeto de estudio el proceso de transmisión de las fuentes para la obtención de nuevo conocimiento científico. Sin embargo, los precedentes, no ya de la Documentación científica tal como la hemos esbozado, sino de la consideración científica de la Documentación, ya se encuentran presentes en Otlet con el propio nombre de Documentación científica, lo que engloba dos aspectos.De una parte, el carácter científico de la disciplina documental y, de otra parte, el papel de la Documentación como coadyuvadora de la ciencia -Documentación científica- es lo que en otro lugar nosotros mismos adelantábamos al afirmar que la Documentación es una especie de ciencia para la ciencia ya que, de modo general, es ciencia instrumental al servicio de todos los saberes.
En la documentación como disciplina científica encontramos tres campos:
- Naturaleza y ámbito de la documentación.
- El concepto de información.
- paradigmas epistemológicos.
Brookes y Belkin van a definir su ámbito con un enfoque cognitivo:
Belkin abordó sus investigaciones desde 3 líneas básicas:
- 1.- Estudios empíricos sobre el comportamiento del usuario que busca información.
- 2.- La creación de modelos de sistemas expertos.
- 3.- Diseño de interfaces amigables para el usuario.
Nicholas Belkin propuso un novedoso modelo cognitivo de recuperación de información, denominado como episódico. En él, Belkin define un conjunto de interacciones que se producen entre el usuario y el sistema durante la consulta para conceptuar, etiquetar y transcribir la necesidad de información, así como emitir juicios de relevancia sobre uno o varios documentos. Los componentes serían los mismos que se utilizan en el modelo tradicional: navegación , consulta, visualización, indización, representación y equiparación.
Brookes se basa en el modelo de los tres mundos de Popper :
Mundos:
- físico
- mental
- conocimiento objetivo
Ya registrado el conocimiento humano alcanza un grado de permanencia, una objetividad, una accesibilidad que no va atener el pensamiento subjetivo.
Vickery va a definir su ámbito con un enfoque social:
Brian Vickery fue el primer documentalista teórico en proponer que la Documentación tiene una naturaleza informativa. Estudió las teorías de Calvin Mooers y continúo su labor dentro del campo de recuperación de información, a la que Vickery denominó búsqueda documental. En 1960 postuló los principios básicos de la Recuperación de información:
- 1.- Establecer normas (internacionales) para utilizar la información de cualquier país.
- 2.- Sistemas de análisis de la información para un acceso rápido. Se preocupa por la búsqueda documental. Lo más importante es la solución de la información y responder a las demandas de los usuarios o de los profesionales de la información.
- 3.- Almacenamiento de la información, el tratamiento: descripción e indización.
Fue pionero en las técnicas modernas de indización por materias. Dilucidó que era necesaria una mente abierta para unificar los principios de indización y de las clasificaciones bibliográficas; es decir, comprender los principios en el análisis de las materias que debemos aplicar en la indización antes de utilizar las diferentes técnicas que existen.
Según Vickery, la información aparece como cuerpo de conocimiento que puede adoptar dos formas:
- 1: Una publicación que cataliza todo documento público o confidencial.
- 2: Una forma personalizada como puedan ser las notas personales. Esta forma puede ser transmitida al usuario de modo directo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario